El lunes 6 de junio tuvo lugar el evento El desafío de la libertad de religión y creencia en las Américas, en el marco del proyecto Creer en Plural que Redlad implementa junto con Otros Cruces desde finales de 2020.
La apertura del evento estuvo a cargo de la directora ejecutiva de Redlad, Gina Romero, y la discusión central fue liderada en primera instancia por Nicolás Panotto, director de Otros Cruces, quien en su intervención destacó los avances del proyecto gracias al proceso investigativo hecho por el equipo, a través de los ejercicios de las consultas nacionales y temáticas y del Sistema de Alertas, cuyo primer reporte ya puede ser consultado y ha concluido, por ejemplo, que “Latinoamérica es un continente donde los ciudadanos no están exentos de la vulneración de su derecho a la libertad de religión, creencia y conciencia. Existe una fuerte relación entre la vulneración a la LRCC y la crítica política. Los dos países donde más se registraron estas vulneraciones, Nicaragua y Venezuela, son a su vez países altamente polarizados políticamente caracterizados por una tendencia estatal a perseguir a aquellas personas que critican a las autoridades gubernamentales. Los líderes religiosos no están exentos de esta persecución” (página 22).
Respecto a las consultas se identificaron temas transversales que afectan a la realidad política y social y su influencia sobre el derecho a la LRCC en los países estudiados. Estos desafíos transversales pueden ser clasificados en cinco categorías: coyunturales (COVID 19), institucionales, legales/normativos, de relacionamiento, y la colisión de derechos (consultar informe). Por otra parte, de todas las intervenciones de las y los participantes de la consulta con pueblos indígenas, abordadas en profundidad en entrevistas individuales con un grupo pequeño, pudimos identificar al menos tres tipos de aproximación a sus espiritualidades: indígena originaria, indígena de sincretismo moderado e indígena estrechamente vinculada al cristianismo (consultar informe).
Posteriormente tuvimos la participación de Norma Colledani, jefe de gabinete interina de la CIDH, quien nos contó las acciones adelantadas por la Comisión en materia de libertad religiosa y de creencias y destacó los avances que este organismo ha hecho en las normas y recomendaciones a nivel hemisférico. Asimismo, recordó que en años recientes se han adelantado dos audiencias sobre el particular, en los años 2018 en República Dominicana y 2019 en Ecuador, y se han publicado informes temáticos.
Mientras tanto, las reflexiones y comentarios centrales estuvieron a cargo de de Rashad Hussain, embajador de Estados Unidos para la libertad religiosa y de Maricarmen Plata, Secretaria de Acceso a Derechos y Equidad de la OEA, quienes destacaron los esfuerzos normativos y políticos que Estados Unidos y el organismo interamericano han hecho para proteger y garantizar la libertad religiosa y de creencias, respectivamente.
Reviva la primera parte del evento:
En la segunda parte tuvimos dos mesas de diálogo. La primera de ellas fue moderada por Gina Romero y contó con la participación de Humberto Ramos (Brasil), Luis Alfonso Hernández (Venezuela), Óscar García (EEUU – Honduras) y a Teo Babun de la Outreach Aid to the Americas (OAA) para discutir sobre la violencia institucional y la instrumentalización de las religiones.
Ramos y Hernández pusieron de manifiesto las dificultades que tanto en Brasil como en Venezuela existen para practicar cualquier tipo de religión o creencia que se sale los estándares cristianos y, a su vez, cómo la religión ha sido instrumentalizada por los gobiernos de sus países para fabricar matrices de opinión y discursos en pro de sus proyectos políticos, pero en detrimento de la democracia y los derechos humanos de grupos vulnerables. Dieron ejemplos concretos de cómo en dos países, con dos regímenes de colores políticos distintos, hay similitudes en las vulneraciones. Mientras tanto, García y Babun analizaron el contexto general y regional sobre las bases que se sienta dicha crisis.
La última mesa de diálogo giró en torno a las espiritualidades diversas y religiones minoritarias, así como sobre el rol de algunos actores religiosos, comunidades de fe y organizaciones con base en fe, la cual estuvo moderada por Nicolás Panotto y contó con la participación de Yimene Calderón (Honduras), Alexia Salvatierra (Fuller Theological School) y de Elías Szczytnicki (Religiones por la Paz).
Cada uno de los actores participantes de la mesa puso de manifiesto las dificultades que sus distintas comunidades tienen que vivir en algunos contextos sociales y nacionales y cómo eso pasa incluso en contextos democráticos. Por lo anterior, hubo un llamado general a ponderar la diversidad y la pluralidad como principios básicos de cualquier entendimiento y construcción colectiva.